Se realiza el Seminario de Gestión Cultural para la Paz
"Es importante reactivar los vínculos humanos”
Elsa Sánchez de Gutiérrez
Directora del IRCA
Por Jorge Eduardo Sánchez Martínez
“El seminario se da en un momento de un clima de tensión y despersonalización, en donde es importante reactivar los vínculos humanos, trabajando en un binomio de cultura y desarrollo humano, propiciando una convivencia social más digna” ... Señaló la licenciada Elsa Sánchez de Gutiérrez, directora del Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes, al inaugurar el jueves 15 de julio de 2010, el Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, ante 40 promotores culturales presentes en este importante proceso de capacitación.
La sala “Artemio Guerra Garza” del IRCA y el salón Astorga del Hotel Howard Johnson fueron sedes de este Seminario, que en palabras de Sánchez de Gutiérrez, “suscita el desarrollo, que no sólo se concibe en el contexto económico, sino en lo más importante, el humano, fomentando la pluralidad como una acción de vida y no la subordinación”.
La doctora María Elena Figueroa Díaz, la maestra Liliana López Borbón, el maestro José Antonio Mac Gregor y el maestro Adrián Marcelli, fueron los facilitadores, especialistas en la materia, quienes durante cuatro semanas, de tres sesiones por módulo cada uno, realizaron importantes aportes a los asistentes, quienes tuvieron una amplia retroalimentación, en base a la puesta en común de experiencias en el campo de la promotoría y la gestión cultural por parte de sus homólogos.
Maestros de danza, directores de teatro, bailarines, periodistas culturales, escritores, músicos, actores, catedráticos, promotores de lectura, servidores públicos, profesionistas, formaron parte de esta generación de gestores culturales quienes, tras concluir este seminario, el sábado 7 de agosto, darán continuidad al proceso de capacitación, con la creación de proyectos culturales de rescate de espacios públicos, respaldados por el Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes.
La sala “Artemio Guerra Garza” del IRCA y el salón Astorga del Hotel Howard Johnson fueron sedes de este Seminario, que en palabras de Sánchez de Gutiérrez, “suscita el desarrollo, que no sólo se concibe en el contexto económico, sino en lo más importante, el humano, fomentando la pluralidad como una acción de vida y no la subordinación”.
La doctora María Elena Figueroa Díaz, la maestra Liliana López Borbón, el maestro José Antonio Mac Gregor y el maestro Adrián Marcelli, fueron los facilitadores, especialistas en la materia, quienes durante cuatro semanas, de tres sesiones por módulo cada uno, realizaron importantes aportes a los asistentes, quienes tuvieron una amplia retroalimentación, en base a la puesta en común de experiencias en el campo de la promotoría y la gestión cultural por parte de sus homólogos.
Maestros de danza, directores de teatro, bailarines, periodistas culturales, escritores, músicos, actores, catedráticos, promotores de lectura, servidores públicos, profesionistas, formaron parte de esta generación de gestores culturales quienes, tras concluir este seminario, el sábado 7 de agosto, darán continuidad al proceso de capacitación, con la creación de proyectos culturales de rescate de espacios públicos, respaldados por el Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes.
VER FOTOS
Módulo sobre Cultura y Desarrollo Humano
“Todas las actividades del ser humano en comunidad, son culturales” María Elena Figueroa Díaz
Reflexionar sobre la ampliación de posibilidades para vivir más y mejor, a través de la adquisición de condiciones para las libertades y de la apropiación de conocimientos útiles y socialmente valiosos, que permitan el logro de un nivel de vida decoroso, fue lo que propició el módulo “Cultura y Desarrollo Humano” impartido por María Elena Figueroa Díaz, durante el Seminario de Gestión Cultural para la Paz, convocado por el IRCA.
La facilitadora, quien es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, señaló que “el desarrollo de una comunidad no puede prescindir de los rasgos culturales de la misma… ya que todas las actividades del ser humano en comunidad son culturales.”
Figueroa Díaz, quien cuenta con una Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, ahondó que “la cultura crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos”.
Con su experiencia en los campos de migración, cultura, desarrollo humano, representaciones sociales y género, la también docente en la UIA manifestó que la cultura es una forma integral de vida, que implica una determinada relación del ser humano consigo mismo, con su comunidad, con los otros, con una instancia trascendente y con la naturaleza; además que crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos.
Figueroa Díaz motivó a los asistentes a este primer módulo del Seminario, a visualizar su ciudad y destacar en un dibujo los rasgos distintivos que le dan identidad a su comunidad, siendo la plenaria muy enriquecedora, en donde se observó el gran sentido de pertenencia por Reynosa, tanto de quienes nacieron en este terruño, como de quienes han sido adoptados por este suelo calero.
Importantes fueron también los aportes que la ponente brindó sobre los temas de “Pluralismo cultural y desarrollo humano”, “Relativismo moral”, “Calidad de vida”, “Movimiento del potencial humano”, “Premisas básicas del humanismo”, “Ética y valores en el desarrollo humano”, “Ética y eticidad”, entre otros tópicos, que fueron atendidos por el entusiasta grupo de gestores, quienes se sensibilizaron sobre el aspecto humano de los procesos culturales.
La facilitadora, quien es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, señaló que “el desarrollo de una comunidad no puede prescindir de los rasgos culturales de la misma… ya que todas las actividades del ser humano en comunidad son culturales.”
Figueroa Díaz, quien cuenta con una Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, ahondó que “la cultura crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos”.
Con su experiencia en los campos de migración, cultura, desarrollo humano, representaciones sociales y género, la también docente en la UIA manifestó que la cultura es una forma integral de vida, que implica una determinada relación del ser humano consigo mismo, con su comunidad, con los otros, con una instancia trascendente y con la naturaleza; además que crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos.
Figueroa Díaz motivó a los asistentes a este primer módulo del Seminario, a visualizar su ciudad y destacar en un dibujo los rasgos distintivos que le dan identidad a su comunidad, siendo la plenaria muy enriquecedora, en donde se observó el gran sentido de pertenencia por Reynosa, tanto de quienes nacieron en este terruño, como de quienes han sido adoptados por este suelo calero.
Importantes fueron también los aportes que la ponente brindó sobre los temas de “Pluralismo cultural y desarrollo humano”, “Relativismo moral”, “Calidad de vida”, “Movimiento del potencial humano”, “Premisas básicas del humanismo”, “Ética y valores en el desarrollo humano”, “Ética y eticidad”, entre otros tópicos, que fueron atendidos por el entusiasta grupo de gestores, quienes se sensibilizaron sobre el aspecto humano de los procesos culturales.
VER FOTOS
Reflexionan sobre la relación Cultura-Paz
Liliana López Borbón comparte experiencias
de proyectos culturales de gran impacto social.
Argentina, Brasil, Colombia y México fueron el referente para que la Maestra Liliana López Borbón, especialista en Políticas Culturales Urbanas, fundamentara los contenidos del Módulo “Cultura y Construcción de Paz” que impartió a los asistentes al Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, del IRCA, en su segunda fase de capacitación.
Colombiana naturalizada mexicana, López Borbón inició su participación en este Seminario, aludiendo a una frase de Eduardo Galeano, que dice: “No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo que somos” marcando así la pauta de la aceptación de cualquier individuo en todo proceso cultural, sin importar su condición como ser humano, teniendo más valía lo que hace, que aquello que es.
La gestora cultural, académica e investigadora en los sectores público, social y privado en las áreas de la cultura y la comunicación, enfatizó que “en la construcción de diálogos, debemos estar dispuestos a equivocarnos y a aceptar los errores... la comunicación tiene que ser horizontal”.
Partiendo de la premisa conceptual de la UNESCO, que define la cultura como el “conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, tradiciones y creencias” compartió a los asistentes al Seminario, algunas experiencias en donde ella ha participado como asesora de gobiernos urbanos en políticas culturales y jóvenes marginales.
El recorrido inició con Bogotá, considerado el primer laboratorio cultural de América Latina, en donde tras un estudio de la violenta realidad, se desarrolla una política de cultura ciudadana, en donde se estableció una vinculación diagnóstica y ejecutiva entre Universidad y Gobierno, Organismos No Gubernamentales (ONG) y Gobierno, así como Sector Privado y Gobierno, en la construcción de un sistema de formación urbana, que permitiera una toma de decisiones en todos los órdenes.
Ciudad que se usa, ciudad que se disfruta, ciudad que se lee, se escucha y se ve, fueron parte de esta composición de imaginarios urbanos, que lograron hacer de Bogotá, una ciudad para el disfrute colectivo y el uso adecuado del tiempo libre.
Otra de las experiencias que comentó la facilitadora del segundo módulo, fue la de los “Piqueteros” de Argentina, un movimiento social que surge en Buenos Aires en los 90´s, como protesta contra los despidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se llama “piquete” a los cortes de ruta en las calles, que desabastece las ciudades y propicia pérdidas millonarias de las empresas privadas.
Esto, logró poner a la cultura como medio de denuncia social y como terreno de disputa por el poder simbólico, así como la toma de espacios para el desarrollo de plataformas culturales autónomas en la periferia de Buenos Aires, concibiéndose entre otros grupos, “Las madres de mayo”, una de las cooperativas más fuertes del continente, logrando una economía solidaria para vivienda, educación, cultura y desarrollo.
De Brasil, fueron impactantes las experiencias de las favelas en Sao Paulo y Río de Janeiro, que fueron el precedente de la estrategia de gobierno del presidente Lula da Silva y su política cultural, definida como acupuntura social, que logró “conceptos generadores, metodologías y funcionamiento, en donde se propició el ejercicio de la propia identidad y el respeto a la diversidad”- apuntó López Borbón.
Medellín y la realidad en las comunas, a través de una cultura ciudadana como alternativa, hizo que se crearan los Parques Biblioteca, que modificaron el entorno violento en las comunas, a través de esa producción de espacios públicos para la convivencia. En México, el concepto de FARO (Fábrica de Arte y Oficios) se crea por iniciativa del poeta Alejandro Aura y Eduardo Vázquez, director del Museo de Historia Natural.
Liliana López Borbón es la directora de este proyecto en donde se promueven no sólo el arte y la cultura como parte del proceso social, sino talleres con los que las personas tienen un ingreso económico, que les permite mejorar su calidad de vida.
Estos aportes, sirvieron de base para un ejercicio en el que los promotores culturales, realizaron propuestas sobre procesos que se generen a partir de una realidad y cubran las necesidades de un sector de la población, siempre en la búsqueda de un trabajo en común, ya que “en cultura, todo suma, nada resta”.
Colombiana naturalizada mexicana, López Borbón inició su participación en este Seminario, aludiendo a una frase de Eduardo Galeano, que dice: “No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo que somos” marcando así la pauta de la aceptación de cualquier individuo en todo proceso cultural, sin importar su condición como ser humano, teniendo más valía lo que hace, que aquello que es.
La gestora cultural, académica e investigadora en los sectores público, social y privado en las áreas de la cultura y la comunicación, enfatizó que “en la construcción de diálogos, debemos estar dispuestos a equivocarnos y a aceptar los errores... la comunicación tiene que ser horizontal”.
Partiendo de la premisa conceptual de la UNESCO, que define la cultura como el “conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, tradiciones y creencias” compartió a los asistentes al Seminario, algunas experiencias en donde ella ha participado como asesora de gobiernos urbanos en políticas culturales y jóvenes marginales.
El recorrido inició con Bogotá, considerado el primer laboratorio cultural de América Latina, en donde tras un estudio de la violenta realidad, se desarrolla una política de cultura ciudadana, en donde se estableció una vinculación diagnóstica y ejecutiva entre Universidad y Gobierno, Organismos No Gubernamentales (ONG) y Gobierno, así como Sector Privado y Gobierno, en la construcción de un sistema de formación urbana, que permitiera una toma de decisiones en todos los órdenes.
Ciudad que se usa, ciudad que se disfruta, ciudad que se lee, se escucha y se ve, fueron parte de esta composición de imaginarios urbanos, que lograron hacer de Bogotá, una ciudad para el disfrute colectivo y el uso adecuado del tiempo libre.
Otra de las experiencias que comentó la facilitadora del segundo módulo, fue la de los “Piqueteros” de Argentina, un movimiento social que surge en Buenos Aires en los 90´s, como protesta contra los despidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se llama “piquete” a los cortes de ruta en las calles, que desabastece las ciudades y propicia pérdidas millonarias de las empresas privadas.
Esto, logró poner a la cultura como medio de denuncia social y como terreno de disputa por el poder simbólico, así como la toma de espacios para el desarrollo de plataformas culturales autónomas en la periferia de Buenos Aires, concibiéndose entre otros grupos, “Las madres de mayo”, una de las cooperativas más fuertes del continente, logrando una economía solidaria para vivienda, educación, cultura y desarrollo.
De Brasil, fueron impactantes las experiencias de las favelas en Sao Paulo y Río de Janeiro, que fueron el precedente de la estrategia de gobierno del presidente Lula da Silva y su política cultural, definida como acupuntura social, que logró “conceptos generadores, metodologías y funcionamiento, en donde se propició el ejercicio de la propia identidad y el respeto a la diversidad”- apuntó López Borbón.
Medellín y la realidad en las comunas, a través de una cultura ciudadana como alternativa, hizo que se crearan los Parques Biblioteca, que modificaron el entorno violento en las comunas, a través de esa producción de espacios públicos para la convivencia. En México, el concepto de FARO (Fábrica de Arte y Oficios) se crea por iniciativa del poeta Alejandro Aura y Eduardo Vázquez, director del Museo de Historia Natural.
Liliana López Borbón es la directora de este proyecto en donde se promueven no sólo el arte y la cultura como parte del proceso social, sino talleres con los que las personas tienen un ingreso económico, que les permite mejorar su calidad de vida.
Estos aportes, sirvieron de base para un ejercicio en el que los promotores culturales, realizaron propuestas sobre procesos que se generen a partir de una realidad y cubran las necesidades de un sector de la población, siempre en la búsqueda de un trabajo en común, ya que “en cultura, todo suma, nada resta”.
Identidad Cultural en la Frontera Norte
“Cuando estereotipamos, cometemos un injurio antropológico”
José Antonio Mac Gregor
“El sentido de pertenencia se construye a partir de la otredad. En la medida de que el otro no siempre es mi otro, yo no soy siempre yo, así la identidad se configura constantemente" ... comentó el Maestro José Antonio Mac Gregor, al iniciar el tercer módulo “Identidad Cultural en la Frontera Norte” del Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, realizado por el IRCA, teniendo para esta serie de sesiones, el salón Astorga del Hotel Howard Johnson.
El antropólogo social y director general de Praxis Gestión Especializada, señaló que “la identidad es el proceso de configuración de lo humano y con ella, hay un reconocimiento del individuo en el contexto social”.
El también Premio Nacional de Antropología Social “Fray Bernardino de Sahagún” del INAH en 1985, puntualizó que “la identidad no se construye en el pensamiento, sino a través de una serie de prácticas, que son cotidianas y ceremoniales o rituales.”
Aludiendo a dos importantes autores, como lo son Ricardo Santillán y Edgar Morín, el Maestro Mac Gregor, quien ha dictado conferencias en países como Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia y Bolivia, profundizó que “el promotor cultural trabaja procesos para que la comunidad decida lo que quiera hacer, así, es un creador de espacios, constructor de puentes, un tejedor de redes”.
Durante las sesiones concernientes al tercer módulo, Mac Gregor explicó los dos tipos de promociones que se ejercen en el ámbito cultural, siendo la Impositivo-Paternalista y la Cultural-Liberadora, ilustrando con divertidos ejemplos el papel del promotor cultural erróneo, citando con ello a Pablo Freire, quien decía: “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los hombres se liberan en comunidad”.
Aterrizando hacia el propósito fundamental de este Seminario, el Maestro José Antonio Mac Gregor motivó a los asistentes a crear proyectos individuales de rescate de los espacios públicos, teniendo en la plenaria final un gran abanico de posibilidades, con el cual contribuir a los procesos de identidad cultural de nuestra ciudad, en la búsqueda constante de la paz y el bienestar social.
El antropólogo social y director general de Praxis Gestión Especializada, señaló que “la identidad es el proceso de configuración de lo humano y con ella, hay un reconocimiento del individuo en el contexto social”.
El también Premio Nacional de Antropología Social “Fray Bernardino de Sahagún” del INAH en 1985, puntualizó que “la identidad no se construye en el pensamiento, sino a través de una serie de prácticas, que son cotidianas y ceremoniales o rituales.”
Aludiendo a dos importantes autores, como lo son Ricardo Santillán y Edgar Morín, el Maestro Mac Gregor, quien ha dictado conferencias en países como Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia y Bolivia, profundizó que “el promotor cultural trabaja procesos para que la comunidad decida lo que quiera hacer, así, es un creador de espacios, constructor de puentes, un tejedor de redes”.
Durante las sesiones concernientes al tercer módulo, Mac Gregor explicó los dos tipos de promociones que se ejercen en el ámbito cultural, siendo la Impositivo-Paternalista y la Cultural-Liberadora, ilustrando con divertidos ejemplos el papel del promotor cultural erróneo, citando con ello a Pablo Freire, quien decía: “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los hombres se liberan en comunidad”.
Aterrizando hacia el propósito fundamental de este Seminario, el Maestro José Antonio Mac Gregor motivó a los asistentes a crear proyectos individuales de rescate de los espacios públicos, teniendo en la plenaria final un gran abanico de posibilidades, con el cual contribuir a los procesos de identidad cultural de nuestra ciudad, en la búsqueda constante de la paz y el bienestar social.
Concluye el seminario con proyectos definidos
"De la planeación cultural a los proyectos de vida"
Módulo del Maestro Adrián Marcelli
Un acercamiento a la planeación cultural desde el sentido y proyecto de vida fue con lo que concluyó el Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria del IRCA, con la intervención del Maestro Adrián Marcelli, Licenciado en Filosofía por la UNAM y Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
En su disertación inicial, el Maestro Marcelli hizo referencia a la diferencia entre la experiencia y lo experiencial, así como a la cultura y el campo de lo cultural. En este renglón, ahondó que "la cultura es abstracta y nos mueve, mientras que el campo de lo cultural, está centrado en los aspectos tecnológicos para suscitar los proyectos."
"El mundo es una construcción de imaginarios -continuó Marcelli- cuando una persona vive algo trascendente, es cuando en su interior conecta el ser con el hacer, surgiendo así, la plenitud".
Como parte del desarrollo de su programa, el facilitador consideró analizar los factores de oportunidad que acompañan nuestras vidas, reflexionar sobre la importancia de las identidades y los imaginarios culturales para el autoconocimiento, realizar un análisis situacional de lo personal en lo cultural para darle significado a la planeación, trazar un proyecto de vida significativo y realista y reorientar la visión y misión de nuestras vidas a partir de la revaloración de nuestros recursos.
Al tratar el tema de los Postulados Humanistas, Marcelli enfatizó que "los hechos culturales permiten que el ser humano se vea a sí mismo."
La creación de un proyecto bien definido y con un ordenamiento en su tema, origen y fundamento, objetivos, metas, estrategias, cronograma, localización, destinatarios y recursos, fueron el culmen de este seminario, con que el IRCA entrega a la sociedad reynosense, una pujante generación de promotores y gestores culturales que darán continuidad a estos trabajos en la realización de estas ideas.
En su disertación inicial, el Maestro Marcelli hizo referencia a la diferencia entre la experiencia y lo experiencial, así como a la cultura y el campo de lo cultural. En este renglón, ahondó que "la cultura es abstracta y nos mueve, mientras que el campo de lo cultural, está centrado en los aspectos tecnológicos para suscitar los proyectos."
"El mundo es una construcción de imaginarios -continuó Marcelli- cuando una persona vive algo trascendente, es cuando en su interior conecta el ser con el hacer, surgiendo así, la plenitud".
Como parte del desarrollo de su programa, el facilitador consideró analizar los factores de oportunidad que acompañan nuestras vidas, reflexionar sobre la importancia de las identidades y los imaginarios culturales para el autoconocimiento, realizar un análisis situacional de lo personal en lo cultural para darle significado a la planeación, trazar un proyecto de vida significativo y realista y reorientar la visión y misión de nuestras vidas a partir de la revaloración de nuestros recursos.
Al tratar el tema de los Postulados Humanistas, Marcelli enfatizó que "los hechos culturales permiten que el ser humano se vea a sí mismo."
La creación de un proyecto bien definido y con un ordenamiento en su tema, origen y fundamento, objetivos, metas, estrategias, cronograma, localización, destinatarios y recursos, fueron el culmen de este seminario, con que el IRCA entrega a la sociedad reynosense, una pujante generación de promotores y gestores culturales que darán continuidad a estos trabajos en la realización de estas ideas.
SEMINARIO DE GESTIÓN CULTURAL PARA LA PAZ
INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 14 DE JULIO
$500.00 por cada módulo
Cupo limitado 30 participantes
Convocatoria Seminario Gestion Cultural para la Paz